Aprender a soltar para permitirnos recibir

Aprender a soltar para permitirnos recibir

Citas para aprender a soltar

Los sentimientos de estrés pueden manifestarse de diferentes maneras en cada persona. En algunos casos, la tensión interna surge porque las situaciones de nuestra vida no se ajustan a nuestras expectativas internas, o porque las cosas no salen según nuestro plan. A lo largo de los años, he aprendido que esta tensión interna puede darse con mayor intensidad en las personas que tienen una mayor autoeficacia y un locus de control interno.
Definimos la autoeficacia como una fuerte creencia en nuestra capacidad personal para alcanzar nuestros objetivos. El locus de control interno se relaciona con la creencia de que los resultados de la vida están dentro de nuestro poder. Es lo contrario del locus de control externo, en el que uno suele creer que los resultados y las situaciones de la vida están fuera de su control.
Si uno se identifica con una fuerte autoeficacia y un locus de control interno, esto puede ser tanto positivo como negativo. El lado positivo de esto es que nos comportamos activamente de una manera que nos mueve hacia lo que deseamos, y tenemos una fuerte creencia en nuestra capacidad para hacerlo con éxito. Sin embargo, el lado negativo es que, como creemos firmemente que podemos controlar los resultados de nuestra vida, podemos sentirnos abrumados cuando las situaciones están fuera de nuestro control. Esta idea puede referirse tanto a casos pequeños como a otros más significativos en nuestras vidas, ya sea que estemos atrapados en el tráfico, que perdamos un trabajo debido a la reducción de una empresa, o que algo se interponga en el camino para obtener una meta personal.

Cómo dejarse llevar y ser uno mismo

Este artículo fue escrito por Klare Heston, LCSW. Klare Heston es una trabajadora social clínica independiente con licencia que reside en Cleveland, Ohio. Con experiencia en asesoramiento académico y supervisión clínica, Klare recibió su Master en Trabajo Social de la Virginia Commonwealth University en 1983. También tiene un certificado de postgrado de 2 años del Instituto Gestalt de Cleveland, así como una certificación en terapia familiar, supervisión, mediación y recuperación y tratamiento de traumas (EMDR).
Dejar ir las heridas e injusticias del pasado puede ser difícil. La gente a menudo quiere algún tipo de cierre o venganza por haber sido herido. Por desgracia, aferrarse a este tipo de dolor sólo empeora las cosas. Para seguir adelante con tu vida, tienes que dejar atrás el pasado. Intenta expresar tu dolor, perdonar y seguir adelante con tu vida.
Este artículo fue escrito por Klare Heston, LCSW. Klare Heston es una trabajadora social clínica independiente con licencia que reside en Cleveland, Ohio. Con experiencia en asesoramiento académico y supervisión clínica, Klare recibió su Maestría en Trabajo Social de la Virginia Commonwealth University en 1983. También tiene un certificado de postgrado de 2 años del Instituto Gestalt de Cleveland, así como certificación en terapia familiar, supervisión, mediación y recuperación y tratamiento de traumas (EMDR). Este artículo ha sido visto 76.260 veces.

Dejar ir y seguir adelante

Los sentimientos de estrés pueden manifestarse de diferentes maneras en cada persona. En algunos casos, la tensión interna surge porque las situaciones de nuestra vida no se ajustan a nuestras expectativas internas, o porque las cosas no salen según nuestro plan. A lo largo de los años, he aprendido que esta tensión interna puede darse con mayor intensidad en las personas que tienen una mayor autoeficacia y un locus de control interno.
Definimos la autoeficacia como una fuerte creencia en nuestra capacidad personal para alcanzar nuestros objetivos. El locus de control interno se relaciona con la creencia de que los resultados de la vida están dentro de nuestro poder. Es lo contrario del locus de control externo, en el que uno suele creer que los resultados y las situaciones de la vida están fuera de su control.
Si uno se identifica con una fuerte autoeficacia y un locus de control interno, esto puede ser tanto positivo como negativo. El lado positivo de esto es que nos comportamos activamente de una manera que nos mueve hacia lo que deseamos, y tenemos una fuerte creencia en nuestra capacidad para hacerlo con éxito. Sin embargo, el lado negativo es que, como creemos firmemente que podemos controlar los resultados de nuestra vida, podemos sentirnos abrumados cuando las situaciones están fuera de nuestro control. Esta idea puede referirse tanto a casos pequeños como a otros más significativos en nuestras vidas, ya sea que estemos atrapados en el tráfico, que perdamos un trabajo debido a la reducción de una empresa, o que algo se interponga en el camino para obtener una meta personal.

Aceptar y dejar ir

Está en la naturaleza humana luchar por las cosas que nos importan. Es posible que añoremos el pasado, que deseemos que alguien a quien amamos no nos haya dejado o que nos aferremos a la rabia de las veces que nos trataron injustamente. Pero aferrarse a cosas y personas que ya no podemos tener no es bueno para nosotros. Nos mantiene atascados en los recuerdos de nuestro pasado y nos impide notar y apreciar lo que tenemos ahora. Por eso vamos a hablar de cómo soltar todas las cosas a las que tendemos a aferrarnos durante demasiado tiempo: el pasado, la ira, el amor, el miedo, etc. Antes de entrar en materia, hemos pensado que quizá quieras empezar por comprobar tu nivel actual de bienestar. Puedes obtener tu informe personalizado gratuito si realizas nuestro test de bienestar. ¿Y para nuestros empresarios, coaches y consultores de bienestar? Puedes descargarte nuestro libro electrónico sobre el crecimiento del negocio del bienestar para obtener consejos, herramientas y recursos de expertos para lograr un mayor impacto y hacer crecer tu negocio del bienestar rápidamente.
Cuando hablamos de soltar, no estamos hablando realmente de agarrar algo con las manos. En psicología, soltar se refiere más bien a soltar mentalmente, o a soltar mentalmente el apego a algo. En lugar de luchar para que alguien esté en nuestra vida o para que algo resulte de cierta manera, dejamos ir esa necesidad o deseo y en su lugar aceptamos lo que es o lo que tiene que suceder. Esto hace que la aceptación -o abrazar activamente las experiencias, los pensamientos y los sentimientos (Hayes et al., 2004)- sea una parte crucial de lo que significa dejar ir.¿Por qué es tan difícil dejar ir? A los seres humanos nos gusta mucho aferrarnos a las cosas, incluso a las que sabemos que son malas para nosotros. Una de las razones es probablemente que cuanto más sentimos que nos conocemos, más nos gustamos (Baumgardner, 1990). Si ya nos conocemos como alguien que está en una relación con otra persona determinada, puede que no nos conozcamos tan bien si esa relación termina. O, si dejamos un trabajo -incluso un trabajo que odiamos-, ¿a qué nos dedicaremos entonces? O, lo que es más importante, ¿quiénes seremos entonces cuando no seamos la persona con esa carrera? Conocernos a nosotros mismos es una parte tan importante de nuestro bienestar que dejar de lado algo fundamental para la forma en que nos vemos a nosotros mismos puede ser aterrador. No sabemos quiénes seremos ni cómo nos sentiremos. Y como resultado, podemos quedarnos atascados, aferrándonos a las cosas buenas y malas de nuestra vida, con miedo a dejarlas ir.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad