Burbujear un liquido al recibir mucho calor

Burbujear un liquido al recibir mucho calor

¿qué crees que le ocurrirá al agua cuando continúe la ebullición?

La presente invención se refiere a un sistema cerrado para enfriar sin mover piezas mecánicas y con un bajo nivel de ruido, uno o más elementos emisores de calor. El sistema comprende una primera parte receptora de calor que está adaptada para recibir el calor del al menos un elemento emisor de calor, un fluido refrigerante para la absorción de calor por calentamiento y evaporación, una bomba de burbujas para la generación de un flujo de fluido en el sistema, estando la bomba de burbujas posicionada aguas abajo de la primera parte receptora de calor y moviendo el fluido refrigerante hacia un radiador de emisión de calor del fluido refrigerante en forma líquida a los alrededores, y un condensador para la condensación del fluido refrigerante evaporado y la emisión del calor de condensación.
La presente invención se refiere a un sistema cerrado para la refrigeración de uno o más elementos emisores de calor, el sistema comprende una parte receptora de calor adaptada para recibir el calor de un elemento emisor de calor, un fluido refrigerante para la eliminación de calor, un radiador para la emisión de calor a los alrededores, y un condensador para la condensación del fluido refrigerante evaporado, en el que el calor emitido por el elemento emisor de calor se utiliza para generar la circulación del fluido refrigerante.

¿es el volumen del agua el mismo después de hervirla?

ResumenLas tendencias actuales para mejorar la transferencia de calor en ebullición en aplicaciones terrestres y espaciales se centran en la eliminación de burbujas para evitar la formación de una capa de vapor sobre la superficie en caso de sobrecalentamiento elevado. En cambio, este trabajo presenta un nuevo régimen de ebullición que emplea una burbuja de vapor-aire que reside en un pequeño calentador durante minutos y que conduce agua fría sobre la superficie para proporcionar un alto flujo de calor. Se investigó la ebullición del agua con una sola burbuja en condiciones de gravedad normal y de baja gravedad en vuelos parabólicos. Los experimentos demostraron un efecto insignificante del nivel de gravedad en la tasa de transferencia de calor del calentador. Debido al autoajuste del tamaño de las burbujas, el flujo de calor proporcionado por la ebullición aumentó linealmente con el incremento de la temperatura del calentador y no se vio afectado por un aumento gradual de la temperatura del agua. La rápida respuesta y el funcionamiento estable de la ebullición con una sola burbuja en un amplio rango de temperaturas preparan el camino para el desarrollo de nuevos dispositivos que controlen la transferencia de calor mediante la formación de dominios superficiales con propiedades térmicas y mojabilidad distintas. La duración de las burbujas puede ajustarse cambiando la temperatura del agua. La posibilidad de calentar el agua a escalas milimétricas muy por encima de los 100 °C sin necesidad de un autoclave o un láser potente proporciona un nuevo enfoque para el procesamiento de biomateriales y reacciones químicas.

Qué ocurre cuando se hierve el agua

Las características del comportamiento de las burbujas han sido de especial interés durante décadas debido a su importante contribución a la comprensión del mecanismo de transferencia de calor. En el presente trabajo se realiza un experimento visualizado para estudiar las características de las burbujas en la ebullición del flujo subenfriado de un canal rectangular estrecho bajo circulación natural. Los experimentos se realizaron a presiones de 0,2 MPa, con un subenfriamiento de entrada de 20 a 60 K y un flujo de calor de 100 a 300 kW/m2. Se utiliza una cámara digital de alta velocidad para capturar las imágenes del comportamiento de las burbujas. Se utiliza una secuencia de algoritmos de procesamiento de imágenes para tratar las imágenes originales de las burbujas y obtener los parámetros relevantes de las mismas. Observamos todo el proceso de vida de una burbuja deslizante y descubrimos que la mayoría de las burbujas se deslizan a lo largo de la superficie de calentamiento después de desprenderse de los sitios de nucleación. Se observan cinco trayectorias típicas de crecimiento de burbujas deslizantes en las presentes condiciones experimentales. De acuerdo con el análisis de los datos experimentales, se puede encontrar que el subenfriamiento del líquido y el recalentamiento de la pared son los principales factores que afectan al tamaño de la burbuja durante el deslizamiento en un canal rectangular estrecho en condiciones de circulación natural. Debido a la diferencia de fuerza motriz, la velocidad de deslizamiento de la burbuja en circulación forzada es siempre mayor que en circulación natural. Al mismo tiempo, la velocidad de la burbuja cambia significativamente a diferentes flujos de calor y lugares de disparo.

Cuando el agua hierve se forman burbujas en la base del recipiente. qué gas se ha formado

ResumenLa ebullición, un proceso que ha impulsado a las industrias desde la era del vapor, se rige por la formación de burbujas. Las superficies de ebullición más modernas suelen aumentar la nucleación de burbujas mediante la modificación de la rugosidad y/o la humectabilidad para aumentar el rendimiento. Sin embargo, sin un control activo in situ de las burbujas, la temperatura o la generación de vapor no pueden ajustarse para un determinado aporte de calor. En este trabajo se describe la capacidad de activar y desactivar las burbujas independientemente de la entrada de calor durante la ebullición, tanto temporal como espacialmente, mediante la manipulación molecular de la superficie de ebullición. Como resultado, podemos alterar rápida y reversiblemente el rendimiento de la transferencia de calor hasta un orden de magnitud. Nuestros experimentos muestran que este control activo se consigue adsorbiendo y desorbiendo electrostáticamente tensioactivos cargados para alterar la humectabilidad de la superficie, afectando así a la nucleación. Este enfoque puede mejorar el rendimiento y la flexibilidad de las tecnologías de ebullición existentes, así como permitir aplicaciones energéticas emergentes o sin precedentes.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad