Ceremonia para recibir san lazaro

Ceremonia para recibir san lazaro

Religión de san lázaro

Después de más de 50 años de embargo económico y de maniobras políticas, el anuncio hace un año de la renovación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos fue una sorpresa. En Washington D.C. corrían rumores de que se avecinaba un cambio, pero casi nadie adivinó la magnitud de este notable acontecimiento en la geopolítica mundial. Para muchos, en particular los exiliados cubanos de todo el mundo, fue uno de esos momentos históricos inolvidables, como la llegada del primer hombre a la Luna o la caída del Muro de Berlín.
«¿No es increíble que esto haya ocurrido el 17 de diciembre?», exclamó la antropóloga cubano-estadounidense Ruth Behar en un artículo que escribió para el Washington Post. «Es un día de gran significado para los cubanos, cuando miles de ellos hacen una peregrinación anual al santuario de Rincón para marcar la fiesta de San Lázaro».
En el catolicismo cubano, Lázaro, patrón de los pobres y los enfermos, se representa como un mendigo sin hogar rodeado de perros. Algunos dicen que fue un obispo del siglo IV, pero la mayoría de los cubanos lo imaginan como el Lázaro bíblico, el pobre que no puede entrar en el reino de los cielos, al que Jesús resucita de entre los muertos. El Lázaro cubano obra milagros para los indigentes y los enfermos, lo que le convierte en uno de los santos más populares del país.

San lázaro patrón de

Después de más de 50 años de embargo económico y de enfrentamientos políticos, el anuncio, hace un año, de la renovación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos fue una sorpresa. En Washington D.C. corrían rumores de que se avecinaba un cambio, pero casi nadie adivinó la magnitud de este notable acontecimiento en la geopolítica mundial. Para muchos, en particular los exiliados cubanos de todo el mundo, fue uno de esos momentos históricos inolvidables, como la llegada del primer hombre a la Luna o la caída del Muro de Berlín.
«¿No es increíble que esto haya ocurrido el 17 de diciembre?», exclamó la antropóloga cubano-estadounidense Ruth Behar en un artículo que escribió para el Washington Post. «Es un día de gran significado para los cubanos, cuando miles de ellos hacen una peregrinación anual al santuario de Rincón para marcar la fiesta de San Lázaro».
En el catolicismo cubano, Lázaro, patrón de los pobres y los enfermos, se representa como un mendigo sin hogar rodeado de perros. Algunos dicen que fue un obispo del siglo IV, pero la mayoría de los cubanos lo imaginan como el Lázaro bíblico, el pobre que no puede entrar en el reino de los cielos, al que Jesús resucita de entre los muertos. El Lázaro cubano obra milagros para los indigentes y los enfermos, lo que le convierte en uno de los santos más populares del país.

Medallas de la orden de san lázaro

Un grupo de treinta miembros (compuesto por representantes de diferentes Jurisdicciones y miembros del Gran Consejo Magistral), nos dirigimos a la sede del Gran Priorato de Portugal, situada, como hace 700 años, en la zona de Marco de Canavezes, para visitar las instalaciones. Entrando por la puerta con el escudo de armas, que recuerda la historia que simboliza el espacio, desde el patio se podían ver los distintos edificios de la sede. Subiendo las escaleras de piedra y pasando por una puerta (con unos cuantos escudos más de la familia) pudimos admirar varios cuadros antiguos de personas de la familia que quedaron, así, inmortalizados.
En la capilla de la sede (a la que se accede directamente desde la casa) pudimos admirar el altar de piedra tallada con la Cruz de la Orden de San Lázaro con sus cuatro «flores de lis», que data de los tiempos en que los Reyes de Francia ejercían su protección a la Orden.    En la parte superior del altar se encuentra una imagen de Nuestra Bendita y Tierna Madre mirándonos con sus ojos que nos dice que siempre estarán con nosotros. Al recorrer las diferentes habitaciones de los tres pisos de esta casa, la delegación sintió el silencio característico de la región. También les permitió reconocer que se trata de un espacio de retiro de los Caballeros y Damas del Gran Priorato de Portugal. No sólo se pudo sentir la historia, sino también la espiritualidad. Después de tomar algunas fotografías para capturar el momento, el grupo se dividió en dos. Una parte fue invitada a comer en la mansión del Inquisidor del Gran Priorato de Portugal – Visconde de Garce – Luis Lancaster. Una propiedad, llena de huellas históricas que se muestran en los más mínimos detalles, típicos de la región, y en cuyo interior estábamos rodeados de arte.

Uniforme de la orden de san lázaro

Este artículo trata de la orden fraternal creada en 1910. Para la historia de la orden militar católica medieval, véase Orden de San Lázaro. Para otros usos, véase Orden de San Lázaro (desambiguación).
La Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén (en latín: Ordo Militaris et Hospitalis Sancti Lazari Hierosolymitani) es una orden fraternal ecuménica cristiana creada en 1910 por un consejo de católicos en París, Francia, inicialmente bajo la protección del Patriarca Cirilo VIII Jaha de la Iglesia greco-católica melquita[6]. En 1935 restableció el cargo de gran maestre vinculando el cargo a miembros de la familia real española. En la década de 1960 asumió una dimensión ecuménica para ampliar su membresía a individuos de otras denominaciones cristianas en los países de la Commonwealth británica.
Debido a un cisma interno en 1969, la orden se dividió en dos «obediencias» rivales, conocidas como la Obediencia de Malta y la Obediencia de París. En 2008, estas obediencias rivales se reconciliaron y volvieron a reunirse en una sola orden, dirigida por el difunto Gran Maestre Carlos Gereda y de Borbón, y con la protección espiritual del (ahora antiguo) Patriarca Gregorio III Laham de la Iglesia greco-católica melquita. Desgraciadamente, durante el periodo de separación, la Obediencia de París experimentó nuevos cismas, con la creación en 1995 del grupo de los Grandes Prioratos Unidos de la Orden Hospitalaria de San Lázaro (dirigido en aquel momento por John Baron Dudley von Sydow von Hoff), y en 2004 de la Obediencia de Orleans (dirigida en aquel momento por el Príncipe Charles-Philippe d’Orléans bajo la protección de Henri d’Orléans, Conde de París). Este último grupo experimentó a su vez un cisma en 2010, para crear la Obediencia de Jerusalén, dirigida por el príncipe Sixto Enrique de Borbón-Parma.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad