Jose primer español en recibir un nobel

Jose primer español en recibir un nobel

Jacinto benaventesdramaturgo español

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «José Echegaray» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
José Echegaray y Eizaguirre (19 de abril de 1832 – 14 de septiembre de 1916)[1] fue un ingeniero de caminos español, matemático, estadista y uno de los principales dramaturgos españoles del último cuarto del siglo XIX. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 1904 «en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, de manera individual y original, han revivido las grandes tradiciones del drama español».
Nació en Madrid el 19 de abril de 1832[2] Su padre, médico y catedrático de griego,[3] era aragonés y su madre navarra. Pasó su infancia en Murcia, donde terminó sus estudios primarios. Fue allí, en el Instituto de Murcia, donde se aficionó a las matemáticas. De niño leía a Goethe, Homero y Balzac, lecturas que alternaba con las de matemáticos como Gauss, Legendre y Lagrange.

Comentarios

La exposición ha sido diseñada y comisariada por dos colaboradoras habituales de la Real Academia, Sonia Rivas-Caballero y Belén Yuste. Su objetivo es poner en valor la obra literaria de tres de las mujeres que han obtenido el premio Nobel de Literatura. En concreto, la primera escritora que lo obtuvo, la sueca Selma Lagerlof (1909); la primera escritora hispanoamericana, Gabriela Mistral (1945), y la primera escritora judía alemana que logró escapar de los nazis y se convirtió en una de las grandes escritoras del siglo XX a pesar de su dramática biografía personal, Nelly Sachs (1966).
Junto a la historia y avatares de estas tres grandes de la literatura mundial, la exposición realiza una extensa y documentada referencia a la vida y obra de Concha Espina (1869-1955), la escritora y poeta española que más cerca estuvo de recibir el reconocimiento de la Academia Sueca, ya que fue propuesta a este galardón durante más de una década, según los registros de la Fundación Nobel, a los que se puede acceder 50 años después de la concesión del premio. Al menos en tres ocasiones estuvo entre las tres últimas candidatas a ser elegidas.

Wikipedia

En 1895 el inventor sueco de la dinamita, Alfred Nobel, dejó en su testamento dinero para el Premio Nobel. Los premios son otorgados por instituciones suecas y noruegas para reconocer los avances académicos, culturales y científicos. Los primeros premios se concedieron en 1901 en Química, Literatura, Paz, Física y Fisiología o Medicina. El premio de Economía se concedió por primera vez en 1969, tras una donación del Banco Nacional de Suecia a la Fundación Nobel.
Hasta la fecha sólo se han concedido siete premios Nobel a españoles. Así que la próxima vez que pase por un colegio o una calle con el nombre de uno de ellos podrá sorprender a sus visitantes con sus conocimientos sobre España. Si no se acuerda de quién ganó qué, elija la literatura y las probabilidades estarán de su lado: cinco de literatura y dos de medicina.
Los españoles empezaron bien con una victoria temprana en 1904 en literatura. José Echegaray y Eizaguirre fue ingeniero civil, matemático, estadista y uno de los principales dramaturgos españoles del siglo XIX. José Echegaray fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 1904 «en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, de forma individual y original, han revivido las grandes tradiciones del drama español».

Premios nobel de literatura españoles

José Martí (La Habana, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un gran apóstol y un hombre de acción, reconocido como el autor intelectual de la liberación de Cuba. Pensador político y eminente escritor, fue también el principal precursor del movimiento literario llamado «modernismo».
Desde muy joven, Martí luchó de palabra y obra por la independencia de Cuba, la unidad de América Latina y el Caribe y el ideal de la concordia universal. Sus ideas le llevaron a la cárcel, a la tortura y al exilio en España, donde estudió en las universidades de Madrid y Zaragoza. Vagabundo por la fuerza de las circunstancias, viajó por Europa, Estados Unidos y América Latina. Fue periodista -el primero en cubrir la región como corresponsal de prensa- y fundó varios periódicos y revistas. Sus obras recopiladas, que comprenden 28 volúmenes, revelan las múltiples facetas de su extraordinaria capacidad intelectual como poeta, educador, diplomático, dirigente e ideólogo revolucionario. José Martí dio su vida durante la guerra de independencia de 1895.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad