Enseñar no es transferir conocimiento paulo freire

Enseñar no es transferir conocimiento paulo freire

Contribución de paulo freire a la educación

En la Pedagogía de la Libertad: Ética, democracia y coraje cívico, Paulo Freire sostiene que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de producción o construcción de conocimientos» (30). Freire considera que esta concepción de la enseñanza como transferencia de conocimientos es el «sistema bancario», que se caracteriza por el «autoritarismo y el error epistemológico» (32).    Este modelo trata a los estudiantes como recipientes vacíos que hay que llenar de conocimiento en lugar de creadores empoderados de conocimiento (31).  Pero como señala Freire, no puede haber enseñanza sin aprendizaje (31).
Cuando los profesores operan con el modelo bancario de educación, habitan una torre de marfil en la que nadie más vive realmente, por así decirlo. Sus conocimientos son estáticos e idealizados, y no conectan con lo que ocurre realmente en el mundo, y mucho menos con la vida de sus alumnos (34). En el proceso de perpetuar un modelo bancario de educación, los profesores realmente limitan las libertades y el potencial de sus alumnos. Como dice Freire:

Paulo freire pedagogía de la libertad pdf

En su libro «Pedagogía del Oprimido», Paulo Freire destaca el papel del profesor como investigador y facilitador del proceso de aprendizaje. Freire explica el papel de la pedagogía crítica cuando examina sus cinco etapas. En su opinión, la pedagogía crítica debe llamar a la acción. La enseñanza y el aprendizaje como procesos deben identificar y analizar un problema, lo que llevará a la aplicación de un plan de acción. Además, la última etapa exige una reflexión o evaluación de la acción realizada. Tanto el alumno como el profesor son miembros activos de la sociedad con una oportunidad única de realizar cambios y reflexionar sobre los resultados del cambio realizado. Este proceso permite a los estudiantes discutir sus pensamientos, analizar conceptos, describir problemas y encontrar soluciones. Al hacerlo, el estudiante se convierte en un ciudadano activo, que utiliza el conocimiento para hacer el cambio. Los educadores que adoptan la pedagogía crítica deben enseñar a los alumnos a ser agentes sociales, con la capacidad de enfrentarse a los problemas que afectan a sus comunidades y con la oportunidad de encontrar soluciones que puedan generar progreso. La pedagogía crítica consiste en desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la autorreflexión. Los educadores que adoptan la pedagogía crítica se enfrentan a los problemas del mundo real que afectan a los alumnos a los que enseñan y les animan a verse a sí mismos como aprendices activos en lugar de pasivos.

Resumen de la pedagogía de la libertad

He tenido la posibilidad de formar a algunos grupos de profesores y directores, por ejemplo en Brasil, China, República Dominicana y muchos otros directores y profesores extranjeros en sus propios países durante los últimos años.
El sentimiento más significativo para mí ha sido el compromiso. Han estado muy dispuestos a trabajar como agentes de cambio en diferentes situaciones y reformas educativas en sus propias sociedades. Al mismo tiempo, a menudo se sienten ansiosos por los planes de estudio, los exámenes estandarizados, los límites de financiación, etc. Hemos tenido agradables discusiones sobre su flexibilidad y posibilidades de libertad pedagógica dentro de esas vallas. Trabajar con estos grupos me ha dado nuevas perspectivas en todo mi trabajo como formador de profesores.
En su mayoría son personas muy creativas, por lo que descubren fácilmente cómo pueden utilizar su libertad pedagógica mediante el uso de diferentes métodos, PBL, proyectos, autoevaluación, evaluación en grupo, métodos de activación y, especialmente, el diálogo.  «Las historias que compartimos fueron la mejor experiencia para mí. Gracias por animarnos a hablar incluso de los temas más difíciles. Durante la semana, confiamos lo suficiente en los demás para compartir nuestras experiencias. Fue fácil seguir los ejemplos concretos y las metáforas».  Para mí, trabajar con esos grupos ha sido una fuente constante de deleite y gran satisfacción. Realmente he disfrutado de mi papel de formador o facilitador de sus propios procesos de aprendizaje.

Pedagogía de la libertad capítulo 2 resumen

Los conceptos sobre la autonomía en el aprendizaje de lenguas suelen converger en la responsabilidad sobre el propio aprendizaje. Este trabajo pretende destacar que la autonomía del alumno es también una cuestión de implicación con el entorno social en el que está inserto. Esta concepción será analizada a la luz de la Pedagogía Crítica de Freire. OTÁVIO, considerado un «rebelde» por sus propios profesores, es traído como caso de estudio para ilustrar tipos de transformación, que pueden ocurrir bajo la influencia del ambiente y de las oportunidades generadas en él.
Los conceptos de autonomía en el aprendizaje de idiomas suelen coincidir con la responsabilidad sobre el propio aprendizaje. Este trabajo pretende destacar que la autonomía del alumno es también una cuestión de implicación con el entorno social en el que está inserto. Esta concepción será analizada a la luz de la Pedagogía Crítica de Freire. OTÁVIO, considerado un «rebelde» por sus propios profesores, es traído como caso de estudio para ilustrar tipos de transformación, que pueden ocurrir bajo la influencia del ambiente y de las oportunidades generadas en él.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad